PlayLab1: Dossier Completo

PlayLab1_Slide

Dossier del PlayLab1: Laboratorio de Experimentación con videojuegos, que tuvo lugar en Medialab-Prado (Madrid, España) con el sponsor de SONY Playstation. Celebrado del 21 al 24 de enero y del 4 al 7 de febrero de 2010.
Profesores: Mar Canet, Antonin Fourneau, Jaume Castells y Abelardo Gil-Fournier. Dirigido por Flavio Escribano.

Intro

El proyecto, definido como un espacio para la experimentación, la creación, el aprendizaje y la difusión de la cultura del videojuego, tuvo como objetivo desarrollar una serie de acciones en modo cooperativo y de forma continuada. Para ello, se formaron equipos de trabajo dirigidos a explorar de forma colectiva, interdisciplinar y colaborativa el uso de herramientas de hardware y de software, así como las metodologías de creación relativas al mundo de los videojuegos y sus aplicaciones en otros contextos (culturales, musicales, artísticos, educativos, etc.).

Qué es PlayLab

El concepto PlayLab propone explorar el contexto del juego y del videojuego como espacio para la creación, la experimentación, el aprendizaje y la reflexión, y como ámbito especialmente propicio para el trabajo colaborativo y la confluencia entre distintas disciplinas.

Las actividades de PlayLab se proponen como un proceso de investigación abierto y participativo desde el que abordar este fenómeno cada vez más extendido e influyente del videojuego en nuestra sociedad contemporánea, explorando su potencial crítico, su capacidad para crear espacios de socialización más allá de lo puramente comercial y estandarizado y sus posibilidades para el aprendizaje.

El PlayLab se interesa también por la historia del juego y del videojuego, indagando en posibles genealogías y estudiando los efectos sociales, cognitivos y psicológicos que son propios del videojuego actual.

Conferencias

El laboratorio contó con conferencias introductorias por parte de los profesores que en él participaron: Mar Canet, Jaume Castells y Abelardo Gil-Fournier

PlayLab 1: Conferencia de Abelardo Gil-Fournier
>Eventos: el mundo con forma de juego por Abelardo Gil-Fournier [Vídeo 83′]

PlayLab: Conferencia de Mar Canet
>El videojuego es un Laboratorio por Mar Canet [54′]

PlayLab: Conferencia de Jaume Castells
>Programación de Videojuegos en Software Libre por Jaume Castells [83′]

Proyectos Desarrollados

A continuación la lista de proyectos desarrollados con sus respectivos vídeos de presentación. Los siguientes vídeos están producidos por el personal de Medialab-Prado Madrid.

A Maze EV

The Maze EV por Javier Lloret
>Vídeo A Maze EV [7′]
>Sitio Web Javier Lloret

Adoneo

Adoneo por Javi Noguerol
>Vídeo Adoneo [13′]
>Grupo de trabajo en Google

Audiogames

Audiogames por Eurídice Cabañes y Luca Carrubba
>Vídeo Audiogames [8′]
>Site del proyecto Audiogames

Homeward Journey

Homeward Journey por Lara Coterón
>Vídeo Homeward Journey [12′]
>Site Yoctobit

Piplex

Piplex por Sebastián Mealla
>Video PIPLEX  [7′]
>Sitio web PIPLEX

The Guess Life

The Guess Life por Raquel Antoñana
>Vídeo The Guess Life [7′]

The Mexican Standoff

The Mexican Standoff  por Tim Devine y Onur Sonmez
>Vídeo The Mexican Standoff [10′]
>Site Tim Devine

UKI Viral Game

Uki por Shu Lea Cheang
>Vídeo UKI Viral Game [14′]
>Site UKI Game

Núcleos temáticos

Los núcleos sobre los que se hizo la convocatoria de proyectos (call for participation) fueron los siguientes:

  • El juego más allá de la pantalla: la ciudad como game arena, geolocated games, juegos de mesa, aplicación en las artes escénicas, robótica, juegos de realidad aumentada, etc.
  • El juego como generador de espacios de socialización, ya sea en los procesos colaborativos de producción o en las formas colectivas de juego (social gaming).
  • Aplicaciones del juego y el videojuego en otras áreas: educación, ciencia, ingeniería, economía, sistemas de organización social, etc
  • Los usuarios toman las riendas: remezclando, reutilizando, interviniendo y usando de manera no prevista videojuegos existentes (machinima, game hacktivismo); o participando activamente en la producción (experimentación de hardware y software con plataformas de juego, videojuegos en software libre) y en la creación o redefinición de las reglas del juego sin alterar el código.
  • Videojuegos artísticos y/o críticos, nuevas narrativas interactivas y/o ficcionales, activismo, género, nuevas formas de representación.
  • Intervención en mundos persistentes multiusuario, proyectos de intervención y situacionismo performativo en videojuegos, videojuegos de rol.
  • Videojuegos para los/as nuevos/as jugadores/as: videojuegos 2.0, casual games, o minis games. Así como propuestas que aporten o fomenten una mayor presencia del ámbito femenino en la producción y uso de los videojuegos.

Metodología

Este taller fue una plataforma de investigación, producción y aprendizaje colectivo desde la que se apoyó al máximo el desarrollo de los proyectos seleccionados. Las propuestas se desarrollaron en grupos multidisciplinares de trabajo compuestos por el autor/autores y los colaboradores interesados, con el asesoramiento conceptual y técnico de los profesores y asistentes.

Medialab-Prado facilitó los medios necesarios para la realización y documentación de los proyectos seleccionados.

Además del trabajo de producción, durante el taller hubo un espacio para la discusión y muestra de los proyectos, así como para la presentación de proyectos invitados (ver vídeo de los resultados).

Puesto que uno de los objetivos fundamentales del taller es fomentar el desarrollo, la difusión y el libre acceso a nuevos acercamientos y aplicaciones de los videojuegos, se animó a los participantes a elaborar una adecuada documentación de los proyectos desarrollados, tanto durante el taller como posteriormente a su finalización, y a publicar los resultados y el código fuente bajo licencias libres que permitan el acceso y la difusión del conocimiento producido durante el taller.

Links

Logo Arsgames Footer

Switch to our mobile site